Efectos psicológicos en la menopausia. Cambios emocionales en las mujeres

por Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez | Abr 17, 2024

La menopausia es una etapa de la vida de la mujer que se caracteriza por el cese de la menstruación y el fin de la capacidad reproductiva. A medida que los niveles hormonales cambian, se producen una serie de síntomas físicos y psicológicos que pueden afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres. En este artículo, exploraremos los efectos psicológicos de la menopausia y cómo entender y manejar estos cambios emocionales.

Diferenciando entre menopausia y perimenopausia

Es importante diferenciar entre la menopausia y la perimenopausia. La perimenopausia es el período de transición que ocurre antes de la menopausia, generalmente entre los 40 y 55 años. Durante este tiempo, los niveles hormonales fluctúan y los períodos menstruales pueden volverse irregulares. La menopausia, por otro lado, se define como la ausencia de menstruación durante al menos 12 meses consecutivos.

Síntomas físicos y emocionales

Durante la menopausia, las mujeres experimentan una variedad de síntomas físicos y emocionales. Entre los síntomas físicos más comunes se encuentran los sofocos y los sudores nocturnos. Estos episodios repentinos de calor y ansiedad pueden ir acompañados de sudoración y palpitaciones, lo que a menudo causa problemas de sueño y afecta la calidad del descanso.

Además de los síntomas físicos, muchas mujeres experimentan cambios emocionales significativos durante la menopausia. Estos cambios pueden incluir disminución de la energía, cansancio, falta de concentración, ansiedad, irritabilidad, enfado, tristeza y soledad. Algunas mujeres también pueden experimentar una disminución en el deseo sexual y una sequedad vaginal, lo que puede afectar su vida íntima y su relación de pareja.

Factores adicionales que complican la etapa de la menopausia

Además de los síntomas físicos y emocionales directamente relacionados con la menopausia, existen otros factores que pueden complicar esta etapa de la vida de las mujeres. Uno de ellos es el cuidado de padres mayores. A medida que las mujeres envejecen, también deben enfrentarse al envejecimiento de sus padres, lo que puede implicar cuidados adicionales y enfrentarse a la posibilidad de la pérdida de los mismos. Este proceso puede generar un duelo y una carga emocional adicional.

Otro factor que puede complicar la menopausia es el cuidado de hijos adolescentes y su progresiva independencia. A medida que los hijos crecen, las madres deben enfrentarse a la despedida de la infancia y dar la bienvenida a la adolescencia, lo que implica cambios en la dinámica familiar y en el rol de la madre. Este proceso puede generar sentimientos de pérdida y dificultades para adaptarse a los cambios.

Los cambios en la relación de pareja también pueden afectar la experiencia de la menopausia. Algunas parejas pueden separarse durante esta etapa, mientras que otras pueden tener que enfrentar la necesidad de reevaluar su relación después de años de convivencia. Además, la menopausia puede coincidir con la aparición del «nido vacío», cuando los hijos abandonan el hogar, lo que puede generar sentimientos de soledad y una redefinición del rol de la mujer en la familia.

Enfrentando los efectos psicológicos de la menopausia

La menopausia es una etapa de la vida que puede resultar desafiante para muchas mujeres. Sin embargo, existen estrategias y herramientas que pueden ayudar a enfrentar los efectos psicológicos de la menopausia de manera más saludable. A continuación, se presentan algunas sugerencias:

  • Comunicación y expresión emocional: es fundamental compartir y expresar lo que se está experimentando durante la menopausia. Hablar con la pareja, la familia y los amigos cercanos puede ser de gran ayuda para procesar las emociones y recibir apoyo. Además, buscar grupos de apoyo o terapias grupales con otras mujeres que estén pasando por la misma etapa puede brindar una sensación de comprensión y acompañamiento.
  • Cuidado integral de la salud: es importante cuidar la salud tanto física como emocional durante la menopausia. Mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente y dormir lo suficiente puede ayudar a mitigar algunos de los síntomas físicos y emocionales asociados con la menopausia. Además, es recomendable realizar visitas regulares al médico para evaluar la necesidad de terapia hormonal sustitutiva u otras opciones de tratamiento.
  • Autoconocimiento y autocompasión: durante la menopausia, es fundamental tomarse el tiempo para explorar y comprender los propios sentimientos, necesidades y deseos. Practicar la autocompasión y aceptar los cambios que se están experimentando puede ser de gran ayuda para adaptarse a esta nueva etapa de la vida. Buscar actividades que brinden placer y dedicar tiempo a cuidarse y a disfrutar de la propia compañía también puede ser beneficioso.
  • Apoyo profesional: en algunos casos, puede ser necesario buscar apoyo profesional para enfrentar los efectos psicológicos de la menopausia. Un psicólogo o terapeuta especializado puede brindar herramientas y estrategias para manejar el estrés, la ansiedad y otros síntomas emocionales. También pueden ayudar a abordar los cambios en la relación de pareja, el cuidado de los padres mayores y otros desafíos que surjan durante esta etapa.

La menopausia es una etapa de la vida de la mujer que conlleva cambios físicos y psicológicos significativos. Comprender y aceptar estos cambios emocionales es fundamental para poder enfrentarlos de manera más saludable. A través de la comunicación, el cuidado integral de la salud, el autoconocimiento y el apoyo profesional, las mujeres pueden transitar esta etapa de manera más satisfactoria y disfrutar de una vida plena y en equilibrio.

foto-estibaliz-curriculum
Licenciada en Psicología at  | 722 683 183 | m.estibaliz.88@gmail.com |  + posts

Licenciada en Psicología por la UNED y doctoranda en Psicología en la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología General Sanitaria y en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la UDIMA. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica con niños y adolescentes, experta en Psicopatología Psicoanalítica, Intervención en Duelo y Prevención del Suicidio. Posee amplia formación complementaria en técnicas psicoterapéuticas acreditadas por colegios profesionales, destacando su experiencia en psicoterapia grupal, interpretación de sueños, psicodrama y abordaje del acoso escolar.