Escritura Terapéutica: ¿qué es y para qué sirve?

por | Dic 9, 2021 | Sin categoría | 0 Comentarios

Cuando una persona acude a una cita con el psicólogo, independientemente del problema que tenga, una de las mayores barreras con la que se puede encontrar es con la capacidad de expresar lo que le sucede. Por eso, una de las herramientas más útiles es la escritura terapéutica, de la cual hablaré en este artículo.

Es uno de los mayores problemas que existen en la salud mental: el propio paciente es incapaz de interpretar sus sentimientos o emociones o tiene un bloqueo emocional que le impide hacerlo de manera ordenada y entendible para el receptor.

En el caso concreto de una terapia es fundamental, puesto que el psicólogo tiene que entender el problema de su paciente para poder ofrecerle el mejor tratamiento posible. Es, por ello, que el psicólogo no solo atiende a lo que dice el paciente, sino a cómo lo dice. Es decir, atiende también a la comunicación no verbal.

Desde una perspectiva profesional y personal, concibo la personalidad de una persona como si de una cebolla se tratara, con un sinfín de capas que hay que ir descubriendo, siendo la escritura terapéutica uno de los mejores ejercicios que se pueden realizar, ¡vamos a verlo!

¿Qué es la Escritura Terapéutica y Cuáles son sus Beneficios?

La escritura terapéutica se define como un conjunto de ejercicios de terapia en los que una persona escribe los pensamientos o emociones que no puede expresar de manera verbal. Un ejercicio que parece sencillo, pero que tiene numerosos beneficios para el paciente.

Así, la escritura es una poderosa herramienta para poder expresar las cosas “desde la distancia”. Esto hace que se cambie la perspectiva de nuestros sentimientos y emociones, al verse “desde fuera”.

Esto es de gran importancia en aquellos casos en los que una persona no expresa sus sentimientos verbalmente porque le producen un gran malestar o ansiedad. De la misma forma, este distanciamiento permite el bloqueo de las propias emociones.

Al escribirlas, el paciente ve de forma más clarividente cuáles son sus emociones y no queda prisionero de las mismas. Es decir, se podría decir que suponen un ejercicio perfecto para liberarse y para mejorar en nuestra inteligencia emocional.

Por ello, este tipo de ejercicios están especialmente indicados para personas que pasen por una situación de estrés o que padezcan de trastornos de ansiedad, problemas de autoestima o depresión.

En mi consulta, te puedo ayudar con diferentes terapias y tratamientos. Aquí te hablo en profundidad sobre cómo son mis terapias para la ansiedad, la depresión o para solventar problemas de autoestima.

Ejercicios de la Escritura Terapéutica

Hay numerosas formas de fomentar la escritura terapéutica. Diversos ejercicios prácticos que pueden ser de gran utilidad. Cabe recordar que este tipo de ejercicios lo puedes realizar escribiendo con papel y bolígrafo o en ordenador, ¡como tú prefieras!

Todos estos ejercicios están dirigidos para responder a una serie de preguntas: ¿cómo te sientes? ¿Qué te molesta? ¿Cómo piensas resolverlo?

Ejercicio de Escritura Libre

Simplemente escribe lo primero que se te ocurra. Da igual qué tema trates o estructura. Déjate llevar, sin censura. Este ejercicio te será de utilidad si quieres aplacar la ansiedad y dejar la mente en blanco.

La Carta no Enviada

En ocasiones, la fuente de conflicto se focaliza en otra persona, la cual nos genera ansiedad, ira o tristeza. Por si fuera poco, no encuentras la manera de hablar con esa persona y decirle lo que sientes. Por eso, escribir en una carta ficticia esa persona y poder contárselo tiene un gran poder liberador.

Escribir un Diario

El diario es una de las herramientas que más nos pueden empoderar para expresar nuestros sentimientos. Ahí, puedes reflejar todo lo que te ha sucedido, tanto externamente como internamente.

Asimismo, este diario lo puedes afrontar de diversas formas, según la patología que sea necesaria mejorar. Por ejemplo, en personas que padecen depresión, puede ser interesante escribir sobre situaciones positivas, aunque sean anecdóticas, que nos han pasado durante el día.

Un Futuro Sin Miedo

Muchas veces el miedo nos atenaza, haciendo que no veamos claro qué es lo que queremos. Por eso, hay decisiones que son difíciles de tomar a nivel personal o profesional. Para fortalecer esta capacidad de decisión y mejorar la autoestima, la escritura terapéutica te permite escribir tus planes en un período de tiempo futuro: cómo te gustaría que fuese tu situación o qué querrías hacer. Te permite, además, fijar una serie de objetivos.

Escribir sobre los Sueños

Algunas personas sienten inquietud por sus sueños, sobre todo por lo difícil que es recordarlos. En varios minutos ya es probable que no los recuerdes, pero te pueden dar una información muy valiosa para atender o resolver diversos problemas.

Hablar sobre los sueños permite tener un mayor conocimiento sobre uno mismo, por lo que escribir nada más despertarse lo que se recuerda de un sueño es un magnífico ejercicio.

Escribir sobre uno mismo

Hablar de uno mismo, sobre todo cuando hay problemas de autoestima, puede ser complicado. Por eso, un excelente ejercicio de escritura terapéutica es hablar sobre las características de uno mismo, sobre su personalidad o sus partes del cuerpo.

Con ello, es más fácil trazar nuestro propio perfil, lo que nos gusta o disgusta de nosotros mismos, sin ningún tipo de censura ni cortafuegos.

Ya puedes ver como todos estos ejercicios de escritura terapéutica pueden ser muy importantes para conocerse, mejorar la inteligencia emocional y, en definitiva, evitar esos molestos bloqueos que nos impiden tener una salud mental mucho más sana.