Síntomas tempranos del autismo en la infancia: señales de alerta

por Rafael Salas Muriel | Mar 17, 2025

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta desde la infancia temprana. Detectarlo a tiempo es crucial para ofrecer a los niños las estrategias de apoyo adecuadas y facilitar su desarrollo. La evaluación del autismo desempeña un papel fundamental, permitiendo a los profesionales de la salud mental identificar patrones de comportamiento que pueden indicar la presencia del trastorno.

Señales de alerta en el desarrollo infantil

El TEA afecta principalmente la comunicación, la interacción social y la conducta. Algunas de las señales tempranas que pueden sugerir la necesidad de una evaluación especializada son:

Dificultades en la interacción social

  • Falta de contacto visual o escaso mantenimiento de la mirada.
  • Ausencia o reducción de la expresión facial para comunicar emociones.
  • Respuesta limitada a su nombre a partir de los 12 meses.
  • Dificultad para compartir intereses o mostrar objetos a los demás.

Alteraciones en la comunicación verbal y no verbal

  • Retraso en la adquisición del lenguaje o ausencia del mismo.
  • Uso repetitivo de palabras o frases sin un propósito comunicativo claro.
  • Falta de gestos como señalar, saludar o despedirse.

 


Patrones de comportamiento repetitivos y restringidos

  • Interés intenso y focalizado en objetos o temas específicos.
  • Movimientos repetitivos como aleteo de manos o balanceo del cuerpo.
  • Alteraciones en la regulación sensorial, como hipersensibilidad a sonidos o texturas.
  • Necesidad de rutinas estrictas y resistencia a los cambios.

La importancia de una evaluación temprana

Contar con un diagnóstico preciso es esencial para planificar estrategias de intervención. La detección precoz permite aplicar terapias que fomentan el desarrollo del niño y mejoran su calidad de vida. Profesionales como el Dr. Rafael Salas Muriel y la psicóloga Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez trabajan en la evaluación del autismo, utilizando herramientas especializadas que ayudan a comprender las necesidades individuales de cada niño y su familia.

El papel de la terapia familiar en la adaptación al diagnóstico

Recibir el diagnóstico de TEA puede ser desafiante para las familias. La terapia familiar se convierte en un recurso clave para comprender el trastorno y aprender estrategias que favorezcan la adaptación y el bienestar del niño.

Apoyo emocional para los padres

El impacto emocional del diagnóstico suele generar preocupación, ansiedad y dudas. La terapia familiar proporciona un espacio seguro donde los padres pueden expresar sus emociones, obtener información clara y desarrollar herramientas para afrontar los desafíos cotidianos.

Fortalecimiento del vínculo familiar

Cada miembro de la familia juega un papel importante en el desarrollo del niño con TEA. Mediante estrategias basadas en la comunicación y el refuerzo positivo, la terapia ayuda a crear un entorno comprensivo y estructurado que facilite la adaptación y el aprendizaje.

Entrenamiento en estrategias de intervención

Los profesionales especializados guían a los padres en la aplicación de técnicas para mejorar la interacción con el niño, fomentar su autonomía y gestionar conductas desafiantes. Esto permite que la familia actúe de manera coordinada con los terapeutas y refuerce los avances en casa.

Estrategias para favorecer el desarrollo del niño con TEA

Existen diferentes enfoques que pueden beneficiar a los niños con autismo, favoreciendo su inclusión y calidad de vida:

  • Intervención temprana: Programas adaptados a las necesidades individuales del niño que potencian sus habilidades de comunicación y socialización.
  • Uso de apoyos visuales: Tablas de pictogramas y agendas visuales ayudan a mejorar la comprensión y estructuración de tareas diarias.
  • Estrategias de regulación sensorial: Actividades como el uso de juguetes sensoriales o técnicas de relajación pueden ayudar a reducir la sobrecarga sensorial.
  • Fomento de la comunicación: Alternativas como la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) facilitan la expresión de emociones y necesidades.

El acompañamiento de profesionales especializados, junto con la participación activa de la familia, resulta fundamental para que los niños con autismo puedan desarrollar su máximo potencial. La detección temprana y un enfoque integral marcan la diferencia en su bienestar y adaptación al entorno.

Doctor en Psicología at  | 622 176 240 | rsmuriel@icloud.com |  + posts

Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca (USAL), con especialización en Psicología Clínica, Neuropsicología, Sexología Clínica, Psicofarmacología y Conductas Adictivas. Experto en Psicología Legal y Forense, manejo de la Diabetes Mellitus y Trastornos del Espectro Autista. Cuenta además con formación avanzada en Psicoanálisis y Mediación Penal, así como experiencia en investigación y conferencias sobre criminología, educación y diabetes.